Hoy me ha llegado un mensaje en el cual ponía que el próximo 19 de marzo se iba a dar una conferencia de Francesco Tonucci y su obra "Con ojos de niño". El título me sorprendió bastante ya que sabía que lo había escuchado en otro lado, entonces investigué y vi que, efectivamente,la socióloga Amparo Tomé, de la que ya hablé anteriormente, tenía un libro el cual se titulaba "Con ojos de niña" (que además, es un libro escrito con Tonucci), libro que trata sobre las niñas y que deben quererse, no sólo mucho, además deben quererse bien. Así que decidí investigar un poco más.
Francesco Tonucci es un psicopedagogo y maestro italiano que es conocido por sus muchísimos libros sobre la educación y la enseñanza, y como bien lo dice su libro,.. siempre usando "sus ojos de niño". Francesco nos aporta que, debemos ofrecer a los niños la oportunidad de poder jugar, el juego es algo fundamental en los niños, es una necesidad básica para muchas cosas de sus vidas: socializar, divertirse, aprender,... tienen que disfrutar la niñez porque eso al final se va y la infancia es algo tan bonito y tan valioso que no podemos desperdiciar.
Francesco también dice que se entristece bastante cuando escucha hablar de la llamada "soledad del niño", una "enfermedad" que a día de hoy crece con más fuerza. Vivimos en el mundo de la prisa constante, las ocupaciones a todas horas, y a veces, nos olvidamos de las cosas más importantes. Un niño debe jugar con otros niños, pasar tiempo con sus padres, y no estar solo en casa u ocupado en mil actividades extraescolares. No digo que las actividades extraescolares sean malas ¡Ni mucho menos!, pero como siempre se dice, en su justa medida. Hay niños que tienen tantísimas actividades que al final lo único que hacen es despertarse, desayunar, ir al colegio, comer, realizar 2 o 3 actividades extraescolares, cenar y dormir, y así día
a día; olvidándonos así de disfrutar de la familia y los amigos, y volviendo la infancia algo aburrido, cuando debería ser algo especial.
En resumidas cuentas, los niños tienen y deben que jugar y divertirse. La vida pasa muy rápido, ya habrá tiempo de hacer cosas y de estresarnos, porque así será, pero no en la infancia. De verdad, la niñez es demasiado bonita como para perderla, es el momento para divertirse, saltar, gritar, ensuciarse de pies a cabeza, reír a carcajadas,... ser feliz. Un niño feliz puede conseguir todo lo que se proponga.
Actualmente, debido a las tecnologías (que cada vez más van haciendo hincapié en nuestra sociedad), nos encontramos con la llamada brecha digital, la cual causa en los individuos desigualdad y exclusión. Cuando hablo de brecha digital, me refiero a una diferencia (bastante considerable) entre aquellos que son ricos en tecnologías, y aquellos que son pobres. La diferencia sería, por ejemplo, entre aquellos que conviven en países desarrollados y que poseen, y además, utilizan diariamente estas tecnologías y, aquellos que se encuentran en países mucho menos desarrollados y que ni si quiera saben en que consisten. Sin embargo, también puede darse entre personas que usan diariamente dichas tecnologías de la información, y otras personas que, aunque convivan con ellas, no saben manejarlas. Serrano Santoyo, A.; Martínez Martínez, E.(2003) La brecha digital: mitos y realidades. Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf, Febrero, 2018
Además de considerar que es algo bastante importante para la sociedad, ya que, aunque a veces Internet tiene una serie de desventajas, tales como puede ser el ciberbullying, el acoso, la mala información, etc, también tiene muchas cosas positivas, y es una realidad, que usándolo adecuadamente puede darnos muchos beneficios: rapidez de información, contacto instantáneo, etc,.. Es por esto que creo, que deberíamos romper con la llamada "brecha digital" y comenzar a crear una sociedad donde se gocen de los mismos privilegios, entre todos, y aunque es algo que suena bastante lejano, bonito y, quizás, algo inexistente, no es tan raro como pueda parecer.
Cada uno puede aportar un poco de sí, por ejemplo, creando centros especializados con ordenadores, tablets, etc,.. y aunque, actualmente tengamos las bibliotecas, son de pago, y quizás algunas personas no son ricas en tecnologías de la información por este mismo asunto, ya que no olvidemos que, en su gran mayoría no suelen ser muy baratas; por lo tanto, crear centros especializados en los usos de Internet de manera gratuita debería ser necesario llevarlo a la práctica.
Brecha digital
Por otro lado, considero que los centros educativos deberían contar con estas tecnologías: ordenadores, pantallas digitales, etc,.. que cada niño pueda disfrutar de ello, debería ser un privilegio que pudiera estar al alcance de todos; de esta manera conseguiremos que los niños a parte de aprender, se diviertan haciéndolo.
De esta manera, creo que deberíamos dar la oportunidad constante de regalar a toda la sociedad, pero sobre todo a los más pequeños, la ocasión de poder acercarse a esta nueva "sociedad" en la que estamos viviendo, y que cada vez nos gusta más y sabemos sacarle su mayor partido.
Cuando pensamos en sociedad, pensamos en un conjunto de individuos que viven en un mismo lugar y que tienen necesidades básicas comunes. ¿Cuáles son esas necesidades? Básicamente son: conservación, es decir, aquello que se basa en la supervivencia física, como puede ser la alimentación, el vestido, la viviendo, etc,... La reproducción, como intento de aumentar la especie; y por último, la expresión, la necesidad de comunicarse con otras personas.
Últimamente he podido observar que las necesidades que consideramos básicas están comenzando a cambiar, sobre todo la necesidad básica de reproducción como hecho de aumento de la especie, ya que nos encontramos que, dadas las circunstancias tanto sociales como económicas que está sufriendo la población, muchas parejas no quieren traer a este mundo un niño.
La necesidad de conservación es algo que nunca va a cambiar, necesitamos tener un techo donde dormir, algo que llevarnos a la boca, es algo imprescindible para la sociedad.
Sin embargo, el hecho de comunicarse es también muy importante, aunque, hay personas que prefieren estar solas y aisladas, cosa que pienso que quizás por un tiempo no esté mal, ya que todos necesitamos desconectar de vez en cuando, sería básicamente imposible vivir así siempre. La necesidad que tenemos de comunicarnos, relacionarnos con otras personas, mantener el contacto, expresar sentimientos, opiniones, etc,... desde mi punto de vista es muy importante, tanto a nivel individual como social.
Sin embargo, sí es cierto que las formas de comunicación han cambiado bastante. Las tecnologías nos ayudan mucho a comunicarnos con nuestros más allegados, incluso de comunicarnos con personas que están a muchos kilómetros de nosotros. ¡La tecnología es increíble!
También es una manera de expresarnos de una manera más abierta, decir cosas que no seríamos capaces de decir a la cara; incluso a los más tímidos les ayuda a simpatizar más con la otra persona.
La que queda claro, es que la comunicación es algo fundamental en nuestro día a día, y que, además, nos ayuda mucho. Cuando tenemos algún problema, el simple hecho de hablar con alguien que te dé una opinión, que te escuche, simplemente que esté ahí mirándote y entendiéndote, puede conseguir mucho.
Los cambios sociales son consideradas transformaciones de la sociedad, es decir, del grupo de humanos que pertenecen a dicha sociedad y el cambio de sus valores. Estos cambios sociales básicamente se producen porque cambian las necesidades. Las necesidades de las personas van cambiando, y no es extraño, siempre estamos maquinando objetivos constantes que conseguir. Dichos cambios sociales se ven producidos por la sociedad, la política, la cultura, etc.. como un giro constante en busca de necesidades propias y grupales.
Podemos observar, por ejemplo, cómo ha cambiado nuestra sociedad, a una sociedad basada en la tecnología, por la necesidad de buscar información, relacionarse con los demás, y un largo etc.
En el libro Historia, enseñanza y política, de J.R, Mora Forero, encontramos la siguiente frase:
"Sencillamente, porque cambian las necesidades. Porque el hombre no es ser acabado sino incompleto"
La considero una buena frase para explicar los cambios de los sistemas sociales, básicamente porque creo que el hecho de ser hombres incompletos, como Forero indicaba, es el que produce que constantemente estemos cambiando nuestras necesidades, como idea de renovación, y por lo tanto, estos cambios sociales, son lo que producen por sí los cambios sociales, que no los considero ni buenos, ni malos, sino necesarios para poder llevar a encontrar cambios que satisfagan más a la sociedad, aunque es difícil complacer a todo el mundo.
¿Toda la información que poseemos realmente se podría considerar conocimiento? Esto no es así, es más, mucha de la información que recibimos día a día es irrelevante en nuestra vida y pasa a convertirse en no-conocimiento, simplemente porque no es algo necesario o no nos aporta nada.
Una diferencia entre información y conocimiento sería, por ejemplo, yo quiero viajar a un país que no conozco y recibo una información (unos datos) que me ayudan, por ejemplo, el mapa del país que voy a visitar. Una vez que esa información la recibo correctamente pasa a ser conocimiento. Sin embargo, todo conocimiento no se adquiere tan rápidamente y por eso pasamos por una serie de procesos. Pensemos por ejemplo en el hecho de aprender a leer, no es un proceso sencillo y que necesita de mucha información que vamos convirtiendo en conocimiento con el paso del tiempo, poco a poco.
De esta manera, considero que muchas veces nuestro conocimiento cambia a medida de la información que vamos recibiendo, por ejemplo, si yo cada verano voy a la misma casa de campo, que en un principio me parece fabulosa, pero, antes de ir me dicen que allí han muerto muchas personas, mi concepto de lo fabulosa que era la casa de campo cambia, y seguramente no vuelva a ir.
Pues así pasa con la información que recibimos día a día, lo podemos ver en las noticias, en el periódico,... cada uno da un punto de vista y el que mejor me parece es con el que me quedo, pero, como solemos decir, "el lobo siempre será malo si la historia la cuenta Caperucita"; por esto no debemos dejarnos llevar por la información que recibimos ya que muchas veces esta información puede jugarnos una mala persona a la hora de elaborar nuestro conocimiento. Por ello debemos tener mucho cuidado cuando investigamos sobre algún asunto, o cuando leemos, sobre todo por Internet alguna noticia ya que nos pueden estar dando "gato por liebre".
Esto también debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con nuestros niños. Los niños tienen una plasticidad increíble para adquirir el conocimiento que recibe, y nosotros, como futuros ejemplos que seremos para estos niños, debemos tener mucho cuidado con lo que decimos y con la información que les damos, ya que, una información equívoca puede crear un conocimiento, a la par, equívoco.
Me gustaría dejar una noticia que he visto en el periódico El País de una entrevista a la socióloga Amparo Tomé, en la cual nos explica el por qué de la delincuencia juvenil y de como este afecta a la educación, sobre todo en Bilbao. Amparo Tomé es entendida en el tema de género y educación.
En dicha entrevista, Amparo establece que la culpa de tantas peleas, asesinatos, etc... es en parte de la sociedad en la que vivimos y por ello fundamenta que deberíamos encontrar una solución. Si es la escuela la institución donde podemos entablar unas reglas que deben seguir los alumnos, deberíamos preguntarnos que estamos haciendo mal para que esto, a día de hoy, siga ocurriendo.
No olvidemos que A. Tomé habla sobre los alumnos de Bilbao, pero sinceramente creo que podemos hablar de un colectivo y no individualizar. Yo no le culpo a la educación de que existan peleas, asesinatos, violaciones, etc.. sin embargo, no la exculpo del todo. Desde mi opinión, y como ya lo hice entradas anteriores, considero que la educación debería basarse, no digo más que otras asignaturas, pero sí en igual medida, a la educación en valores. Considero la educación en valores como algo prioritario y necesario para conseguir una convivencia armónica en la sociedad.
Sin embargo, a veces me parece que, los niños se dejan llevar mucho por lo que observan y podemos encontrar que muchos programas de televisión que (al parecer) son de contenido infantil, tienen contenidos de violencia, que de alguna manera u otro inciden en parte en los más pequeños.
Yo siempre lo he dicho, y lo seguiré diciendo siempre, que para mí la solución es educar en una serie de valores, que el niño aprenda que es el respeto, la educación, etc.. para mí, eso me parece igual de importante, e incluso me atrevo a decir que más, que algunas asignaturas que se ofrecen. Además me parece bastante adecuado incitar a ello desde pequeños, ya que no olvidemos que los niños son como esponjas que recogen todo lo que se les ofrece.
Iré dejando más información sobre esta socióloga, porque me parece bastante interesante lo que ella comenta sobre la educación.
Respecto a este tema tengo dos puntos de vista, contradictorios entre sí. Por una parte sí creo que Internet nos ayude a resolver problemas, no somos pocos los que cuando nos ocurre algo o no sabemos hacer o decir alguna cosa recurrimos a Internet y en la mayoría de los casos nos sirve de ayuda.
Pero, por otra parte creo, que en Internet también pueden existir elementos perjudiciales para las personas, por eso la necesidad de utilizar las TICS siempre de una manera adecuada. Además, cuando uno es muy pequeño no sabe si lo que esta haciendo está bien o está mal, y si no se está bajo supervisión puede llegar a ver cosas, como ya he dicho antes, perjudiciales para él, como por ejemplo hablar con desconocidos por la red; pueden sufrir de ciberbullying,.. e incluso hay páginas en las que niñas adolescentes con anorexia explican a los demás como aprender a vomitar después de comer,... y así muchos más casos de elementos de riesgo que puedan aparecer en Internet.
Internet muchas veces es la solución, pero también puede ser un peligro si no se hace con un poco de cuidado.
No podemos olvidar lo que sucedió hace pocos años, o yo por lo menos no lo puedo olvidar, porque me pareció demasiado macabro. El reto de la ballena azul que se llevó a cabo por Internet entre adolescentes, que consistía en hacer retos que debía ser cumplidos del tipo: cortarse, golpearse,... hasta finalmente llegar a la muerte. Muchos fueron los niños que se suicidaron por culpa de este "juego", llegando a cifras de incluso 130 menores de edad en Colombia, Rusia y Europa. Dejo aquí la noticia sobre el peligroso juego bajo el nombre de "la ballena azul".
Realmente resulta bastante doloroso encontrarse con situaciones así, todo debido a un mal uso de las tecnologías, de manera que, lo que puede parecer una "broma" se acaba convirtiendo en una dura realidad que termina haciendo mucho daño. Ojalá las tecnologías solo se utilizaran para dar información, poner vídeos interesantes, fotos,... y no para estas situaciones, que aunque son pocas las veces que se dan, se deberían erradicar de una.