jueves, 19 de abril de 2018

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DEL NIÑO

Derechos humanos
Los derechos humanos son los encargados de establecer condiciones que proporcionan a las personas dignidad, igualdad, justicia, libertad, entre otras muchas.
Sin duda, estamos ante el documento más importante que podamos encontrarnos: Los derechos humanos, con todo lo que ello conlleva, con sus 30 derechos fundamentales. Los derechos humanos fueron elaborados por la necesidad de vivir en un mundo de paz y lleno de justicia. Estos derechos lo garantizan, o al menos, así lo escriben, pero... ¿realmente se cumple?, si fuese así ¿porqué existen personas que, por tener mayor nivel económico, o "mayor" poder, pueden permitirse el lujo de tratar como inferior a los demás?, ¿porqué existe el valor de dejar a una mujer de ochenta años en la calle por no poder pagar la luz? Todos nos merecemos un hogar, es un derecho universal, y parece, sinceramente, que nos estamos olvidando de ello.
Siempre he creído que vamos para atrás, como los cangrejos. Siempre he creído que cada vez estamos conviviendo con una sociedad que no le importa absolutamente los valores ni los derechos de las personas. Pienso que estamos en una sociedad, donde el egoísmo brilla por estar presente en todos lados, por la necesidad de vivir yo y para mí, comprar por y para mí,... y destacar siempre por encima de todos, sin tener en cuenta que, los demás son iguales que nosotros.
Somos diferentes e iguales en su sentido, y por el simple hecho de ser HUMANOS, nos merecemos disfrutar de esos derechos, que para algo, se llaman DERECHOS HUMANOS, y que, por desgracia, cada vez se tiene menos en cuenta. 
Personas que no pueden permitir pagar la educación de sus hijos, parejas en la calle con una familia al hombro, ancianos que tienen que buscar un hogar porque debe una factura, personas en paro, niños trabajando para poder ayudar a sus padres,.... ¿esta es la sociedad que queremos?, esta sociedad cada vez va retrocediendo más en ese sentido. Estamos avanzando en cuanto a tecnología estamos hablando, pero estamos en la Prehistoria, cuando de derechos se trata.
¿Y los derechos del niño? ¿que pasa con ellos?, que muchas veces, por ser niños, no se les tiene tan en cuenta como deberían. Que, en ocasiones te pueden contar que, sus padres le maltratan y no le tenemos en cuenta porque "son cosas de niños". Los niños, también son humanos y también necesitan tener esos derechos que tenemos.
Un derecho muy importante que debe tener todos y cada uno de los niños es el derecho a la educación. El derecho a la escuela, a aprender como cualquier otro.

Actualmente, 57 millones de niños en todo el mundo no pueden ir a la escuela, quizás, porque no se lo puedan permitir, sin embargo, lo que dice los Derechos Humanos en su artículo 7 es: "El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria, al menos en las etapas elementales".
Necesitamos que todos los niños vayan a la escuela, sobre todo en los primeros años, porque es en esta edad cuando se constituye la personalidad del niño, y es aquí cuando le podemos educar en ciertos valores.


Derechos del niño

Dejo un vídeo sobre una canción de los derechos del niño que es muy interesante y comenta todos los derechos de una manera muy sencilla, esta elaborada por UNICEF, que es una institución que protege los derechos del niño. 



"Y AUNQUE SOY PEQUEÑITO, NUNCA ESTARÉ SOLITO, SI TÚ ME QUIERES PROTEGER, PORQUE TENGO DERECHOS, TANTO DE AMOR Y UN TECHO, ASÍ ES COMO DEBÍA SER"






miércoles, 18 de abril de 2018

REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO

Las redes sociales son, actualmente, el mayor medio de comunicación social que nos permite establecer contacto con otras personas.
Actualmente, las redes sociales son usadas por casi todo el mundo, desde jóvenes, hasta adultos, pero.. ¿qué pasa con los niños? Porque, ya sabemos que, a día de hoy, los niños aprenden más temprano a hacer uso de estas tecnologías tan llamativas, pero tan peligrosas a la vez.
En España se establece que la edad mínima para comenzar a hacer uso de las redes sociales es a partir de los 14 años excepto en redes sociales específicas para niños,, ¿pero realmente esto se cumple? Yo creo que no, y lo digo por la propia experiencia, ya que tengo un hermano pequeño de 14 años que hace usos de estas tecnologías, sin embargo, sus amigos, comenzaron a hacer uso de estas tecnologías con 11-12 años.
Las redes sociales más utilizadas por los pequeños son:
- WhatsApp.
- Instragram.
- Youtube.
- Snapchat.
- Facebook.
- Twitter.
- Spotify.
- Ask.
- Telegram.
- Wattpad.
- Pinterest.

Algunas redes sociales aquí nombradas, como por ejemplo el Ask, que trata de hacer preguntas en anónimo, puede fomentar el ciberbullying. En ocasiones, es posible que los niños, solamente por divertirse, hagan preguntas inquietantes o molestas a otra persona, ya que son anónimas. Para ellos puede ser una diversión, pero para la otra persona puede llevar a ciertas repercusiones. Otras redes sociales, como por ejemplo Instagram, donde a privacidad brilla por su ausencia, te puedes encontrar todo tipo de contenido: desde comentarios racistas, vídeos con contenido agresivo, gente sin ropa,... que, sinceramente, creo que es lo menos adecuado para un niño de 14 años.


Algunos riesgo que pueden sufrir lo más pequeños (y no tan pequeños) en Internet puede ser el llamado "Grooming" que consiste en una práctica adulto-niño, de manera que el adulto lo que busca es ganarse la confianza del niño, teniendo en su mente un propósito sexual. "Sexting" que consiste en el intercambio de fotografías o vídeos eróticos entre los jóvenes; "Ciberbullying", entre otros,...


Sin embargo, el uso de Internet no solo tiene efectos negativos, sino que también, tiene multitud de efectos beneficiosos, como el uso de herramientas que fomentan el aprendizaje; el correcto desarrollo de competencias tecnológicas; se hace conciencia de los beneficios que tiene la participación, la opinión y las decisiones de la sociedad; permite que los alumnos aprendan divirtiéndose,...

Otro de los riesgos que el uso de Internet está provocando en la sociedad es el llamado "phubbing", que consiste en el acto de estar tan concentrado en el teléfono, que se deja de lado a las personas que tenemos delante. Esto me recuerda a una frase que siempre dice nuestro profesor de Educación y Sociedad: "las redes sociales nos acercan de las personas que están lejos, pero nos alejan de las personas que están cerca".

Información recogida de: file:///C:/Users/user/Downloads/REDES%20SOCIALES%20Y%20MENORES.%20CONDUCTAS%20DE%20RIESGO%20EN%20INTERNET.%20(1).pdf
Enlace a los vídeos:
EL PELIGRO DE LAS REDES SOCIALES: https://www.youtube.com/watch?v=Ak3qp4qRAiY&t=50s
COMENZÓ A SEGUIRTE: CORTOMETRAJE GROOMING: https://www.youtube.com/watch?v=P9ZsTg9PAYQ

VIDEOJUEGOS Y LOS NIÑOS

En primer lugar, he de decir que no soy partidaria de que los niños hagan uso de los videojuegos, ya que considero que, en su inmensa mayoría propicia bastante el juego agresivo, así como conductas destructivas y de violencia. Muchos de ellos  tratan de matar personas, animales, destruir lugares, edificios, etc,... que de cierto modo, propicia estas conductas en los niños y las toman como algo normalizado.
Kahoot!

Sin embargo, también tengo que decir que hay videojuegos que enseñan conductas opuestas, y que, trabajado desde una perspectiva educativa, podría generar comportamientos centrados en valores. Por ejemplo el Kahoot, que ya lo hemos observado en clase, es un buen juego para comprobar los conocimientos adquiridos de una manera bastante lúdica y entretenida, y que, además, propicia a que los niños se inicien en el uso de las TICS.

A pesar de no estar muy a favor del uso de estos, si que creo que, desde un enfoque educativo, podemos sacar mucho partido de ellos, ya que es algo que a ellos les llama la atención y que, de una manera u otra, les hace adquirir mejores conocimientos, ya que las imágenes captan más la atención del alumno. También hacen que estén más atentos, como en el juego del Kahoot del que ya hablamos anteriormente, donde se genera cierta competividad por llegar a ser el primero en saber.
Además, tenemos videojuegos de todo tipo: aventuras, arcade (que son los primeros videojuegos que se crearon), deportivos, de simulación, de estrategia, de plataformas (donde el personaje avanza a través de diferentes escenas), educativos (por ejemplo Minecraft), de rol,..

Algunos juegos educativos que son muy interesantes son:
- Minecraft: trata de bloques infinitos, y trata de distintos mundos, puedes ir caminando por el mundo para descubrir nuevas cosas: gente, animales,.. y además debes recoger materiales para ir avanzando.
Minecraft
- Proyecto Kokori: consiste en una pequeña nave que se puede introducir en una célula, y así identificarla y solucionar
problemas. Se trata de un juego relacionado con el área de Biología.
- Dragon box: para trabajar contenidos matemáticos, y en concreto, para trabajar el álgebra.
- SimCity Edu: juego de simulación donde los jugadores deben crear y gestionar una ciudad.
- Etc

Algunas actividades que podemos trabajar en el aula son:
- PLAYROOM: interacción con seres virtuales.
- CAZANDO MANZANAS: un zorro tiene que coger las manzanas y huir del mago.
- FLAPPY BIRD: aprender a programar.
- TINKERCAD: el alumno realiza figuras en 3D.
- JUST DANCE KIDS
- MINECRAFT: EDUCATION EDITION

También podemos observar situaciones en las que, los padres les dan el videojuego a los niños para callarlos o para que no molesten, creando así en los niños situaciones de malas conductas de manera intencionada para que los padres, les den estos juegos cada vez que ellos quieran. Para poder hacerlo de una manera más segura, creo que sería adecuado establecer una pauta de horarios, donde el niño pueda jugar un tiempo no muy extenso, pero una vez haya acabado sus deberes o sus quehaceres. O simplemente, se les entregue el videojuego cuando los padres lo indiquen, para que no se acostumbren a realizar las cosas con el fin de conseguir un propósito.

jueves, 12 de abril de 2018

TELEVISIÓN EDUCATIVA.

Muchas de las cosas que los padres critican de sus hijos es el uso diario y constante de la televisión. Tantas horas pegadas enfrente del televisor nos hace llevar una vida sedentaria y rutinaria, desde mi opinión, bastante aburrida y que nos lleva a perder muchísimo tiempo de nuestro día.
Los niños pequeños no deberían estar más de una hora viendo la televisión, ya que, según un enlace, aquellos niños que ven más tiempo la televisión pueden llegar a tener problemas a la hora de la lectura.

A mi, en verdad, me da pena esta situación, ya no hay niños en la calle como antes, jugando y pasándolo bien, sino que, ahora prefieren quedarse en casa viendo la televisión, jugando al ordenador, con el móvil, etc... que tampoco es nada malo, pero siempre en su justa medida.
Programas educativos
Creo que la solución para evitar que el niño pase tantas horas en frente de la televisión es marcar unas rutinas de horarios, de manera que el niño tenga tiempo para hacer la tarea, jugar, ver la televisión, realizar alguna actividad extraescolar (si la tuviese), etc.

Aparte, el contenido que muchos niños ven en la televisión, en ocasiones, no suele ser adecuado a su edad, y no es culpa de ello, sino que, muchísimos programas no infantiles tienen horario infantil, por lo que los niños lo ven y no creen que estén viendo algo malo. Algunos dibujos también suelen ser poco adecuados para los niños, ya que, aunque de dibujos se traten, algunos de ellos suelen ser obscenos y desagradables, dibujos como American Dad, Padre de familia, etc,.. que actualmente los han quitado, pero anteriormente se podían ver perfectamente a las cuatro de la tarde. Son dibujos que se caracterizan por los insultos, las palabrotas, actos desagradables como pegarse, robar, matar, e incluso imágenes de tipo sexual. Para un adulto puede resultar gracioso, pero para un niño no debería ser así, ya que, recordemos que los niños son esponjas que captan todo lo que ven y oyen.

Sin embargo, algunos dibujos animados como películas de Disney, la serie de dibujos Juan y Totola, que trata de dos hermanos que siempre respetan lo que dicen sus padres, Pequeño Bill, niño de cinco años que va a una guardería con diversidad cultural: niños afroamericanos, chinos,... Caillou, una de las muy pocas serie de televisión donde el padre es el que asume las responsabilidades del hogar, además, Caillou tiene muchos amigos de distintas razas, fomentando así el respeto a los demás.
Caillou y sus amigos
Es por esto, que no hace falta prohibir a los niños la televisión, simplemente organizarlo para que estén el menor tiempo posibl
e, y que, cuando lo estén, sea con contenido educativo o al menos que no trabaje con contenidos poco adecuados para los pequeños, para evitar así que lo lleven a la práctica.

miércoles, 11 de abril de 2018

UN ROBOT CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

Robot contra el acoso escolar
El 2 de marzo salió una noticia en el periódico El País que llamó mucho mi atención. Se trataba de un robot llamado Snow que se movía y tenía una pantalla que hacía de rostro. Este robot estaba, básicamente, creado para interactuar con alumnos de 8 y 16 años, con la necesidad de encontrar casos de acoso escolar dentro de las aulas, y de esta manera poder detenerlos, ya que, como indica su creador Gustavo Beltrán, hay muchos niños que no son conscientes de que están sufriendo acoso escolar.

Beltrán ya se vio integrado en este asunto hace unos años, cuando elaboró un programa que utiliza la inteligencia artificial, programa que era capaz de descubrir de manera probabilística que personas tenían más posibilidades de sufrir de acoso, quién de ser acosador, así como los perfiles de los observadores.
El robot descubre quien está siendo acosado en una situación de juego, un juego sobre los amigos en el cual, mientras los niños se divierten, nos aporta información ya que los niños tienen que ir diciendo como ven a sus compañeros. Esto puede deberse a que, en ocasiones, los niños pueden contar más cosas a objetos que a personas, quizás porque estos no les provocan ninguna sensación, sino que simplemente se sienten a gusto contando como se sienten. Cuando hablamos con una persona sobre algún sentimiento o alguna situación, nos influye mucho sus expresiones, sus gestos,.. De manera que puede provocar que no sigamos contando lo que nos ocurre, sin embargo, con el robot esto no sucede, simplemente escucha y no juzga.
Me parece una buena medida para darnos cuenta de quien está siendo acosado en nuestras aulas y quien es el acosador o aquellos que lo permiten u observan, ya que, muchas veces se dan muchos casos de acoso escolar y ni siquiera el propio niño reconoce que está siendo acosado, sin embargo, las formas de acoso que recibe (y digo formas porque no necesariamente tenga que ser físico) puede incidir negativamente en la vida del niño, tanto en su vida cotidiana, como en su autoestima y auto-imagen. El tema de que sea un robot me parece buena idea ya que, hay muchos niños que no cuentan la situación que están viviendo por miedo al qué dirán o por si los regañan. De esta manera, el niño puede contar con total libertad su situación sin sentirse incómodo.

Contribución a la revista digital "El Recreo":
https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/2018/04/un-robot-contra-el-acoso-escolar.html

viernes, 6 de abril de 2018

ACOSO ESCOLAR

Un clima escolar negativo puede llevar a situaciones de acoso escolar. Sin embargo, no podemos culpar del todo al sistema educativo de estas situaciones, ya que en ocasiones el niño, solamente repite lo que observa, bien sea por la televisión, en su casas, en su barrio,... 
Recordemos que los niños cuando son muy pequeños, son como esponjas que absorben todo lo que ven y escuchan, si en su día a día observa comportamientos donde predominan los insultos, las peleas, las faltas de respeto, y más si se dan con un toque de humor como ocurre con la televisión y algunos dibujos animados, el niño puede llegar a tomarlo como algo normal y repetirlo porque a él "le hace gracia".

Todos en algún momento hemos insultado a alguien estando muy cabreados, sin embargo, esto como tal no puede considerarse acoso. El acoso estaría relacionado con insultos, maltrato físico, dejar de lado, poner motes, espiar,... entre otras muchas cosas, pero siempre a la misma persona. Es en este momento, y evitando siempre que llegue más lejos, cuando debemos intervenir. Si bien, antes de intervenir debemos prevenir, evitar estas situaciones.
Desde mi punto de vista, aquel que agrede a otro, tiene la necesidad constante de sentirse superior al resto, siendo esta la manera en la que, los demás le temen y le respetan. Sin embargo, también pienso que en ocasiones puede darse estos casos también por envidia, por ejemplo de que alguien saque mejores notas que él, pero al ser él más fuerte es el que agrede, es el que "manda".
Víctimas de acoso según sexo y motivo.
Según un artículo escrito por Ana Sastre, y que se encuentra en la página Save the Children, encontramos que, los niños menores de 18 años son el segundo grupo más relacionado con el acoso, bien a nivel escolar o bien a nivel de bullying y que, además, la principal razón para que esto ocurra es la orientación sexual de estos niños. Establece que este grupo forma el 43% relacionado con el acoso escolar, lo que en 2013 dio 38.495 niños víctimas de estos delitos. 
Sin embargo, muchos son los niños que lo sufren en silencio, y por esto que en 2010, ya informaron sobre la aprobación de una ley destinada contra la violencia en la infancia, similar a la que encontramos contra la violencia de género.

jueves, 5 de abril de 2018

EL CLIMA ESCOLAR


Clima positivo
A veces, tenemos que pensar si lo que les estamos ofreciendo a nuestros alumnos son impedimentos para un correcto aprendizaje, ya que, en el hecho de que un niño aprenda adecuadamente influyen muchos factores, como puede ser el ambiente, el número de personas que se encuentren en el aula, el estilo de enseñanza del profesor, entre otras muchas cosas.
Por ejemplo, actualmente las aulas están llenas de alu
mnos, más cantidad de la que debería permitirse, esto incita a que el aprendizaje sea más defectuoso por el mero hecho de que, no podemos llevar a cabo un modelo de enseñanza más individualizado, ya que sería muy difícil de llevar. Esto trae consigo que muchos alumnos se queden sin saber aquellas cosas de las que pueden dudar.
El modelo de enseñanza del profesor me parece que es el factor que más puede afectar a la hora de adquirir conocimientos. No será lo mismo un profesor dinámico, iniciativo, que se mueva por la práctica, que sea innovador,.. a un profesor que se dedique únicamente a dar el temario de un libro. Si el profesor va a clase con ganas y enseña con ilusión, conseguirá que sus alumnos vayan a clase con ganas y aprendan con ilusión.

Clima negativo
Además, a la hora de establecer un adecuado clima escolar, debemos tener en cuenta también, las necesidades de nuestros alumnos, no dejando de lado sus sentimientos, pensamientos e ideas; así como las necesidades que el niño pueda tener también en su aspecto físico: tamaño de objetos, mobiliario,.. adecuado a su altura, materiales manipulables apropiado para su edad,...y además, establecer un buen clima comunicativo e interactivo con las familias de los más pequeños, propiciando así, su participación.

Sin embargo,a  la hora de hablar de clima escolar debemos tener en cuenta que igual que puede ser bueno, puede ser nada adecuado, lo que puede llevar a conflictos que, aunque no pueden desencadenar en nada más serio, simplemente diferencias entre ideas o pensamientos, también puede traer consecuencias más importantes, como temas de acoso escolar, faltas de respeto alumno-profesor, profesor-alumno y/o alumno-alumno, entre otras muchas consecuencias.